Bienvenid@s

En este espacio iré dejando cosillas que me llamen la atención. Habrá noticias, curiosidades y reflexiones sobre temas que hayamos tratado en clase y/o que me interesen especialmente. Mi intención es haceros pensar... y pensar yo también.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Lectura Tercera: Gino Longo

El mecanismo de la investigación científica

Etapas de la investigación:

1. ¿Cómo se desarrolla la investigación? El conocimiento se inicia a partir de los hechos y de la observación de los mismos.

El método científico consiste en recoger una serie de hechos , para obtener leyes y conclusiones de orden más general. Un hecho por sí mismo no explica nada, por lo que se trata no sólo de coleccionar hechos sino de descubrir su verdadera esencia (su sentido).

Por tanto, la primera tarea de investigación consiste en observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que los unen entre sí y evidenciar, en cada hecho concreto, los aspectos más sustanciales. Además hay que encajar esos resultados en un esquema coherente (Schumpeter lo denomina “visión”) el cual se pueda llenar con supuestos hipotéticos más o menos justificados, de forma que todo constituya una explicación coherente de todos los hechos observados.

2. La segunda etapa del trabajo científico se basa pues en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.

Para ello es importante poseer una fantasía creadora, que como señala Schumpeter, “de esta creación artística proceden los mayores logros de la ciencia“. La fantasía es una propiedad característica del ser humano gracias a la cual la conciencia humana adquiere la capacidad de conocer y modificar la realidad. Es lo que hace al hombre un sujeto activo y creativo, y se complementa con la intuición.

A pesar de todo, la fantasía creadora ha de estar controlada por una lógica férrea y rigurosa.

3. La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos. Para ello es necesario volverlos a observar, ampliando el campo de observación si es necesario, y profundizar en el análisis de los hechos ya conocidos.

La mayor o menor correspondencia de los hechos reales con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar la verosimilitud de una determinada hipótesis.
Un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad esencial que se requiere en esta etapa del trabajo científico.

4. La cuarta y última etapa de la investigación científica se basa en modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.

Para Schumpeter el individuo ha de empezar por identificar los fenómenos sobre los cuales quiere trabajar. Esta identificación es un acto cognoscitivo, pero no es parte del trabajo analítico. El trabajo analítico consisten en dos actividades. La primera es la fijación de elementos en conceptos precisos que reciben nombres para determinar su identidad, y el establecimiento de relaciones entre ellos. La segunda consiste en buscar más hechos con los que enriquecer y contrastar los hechos inicialmente percibidos.

Ambos aspectos de la investigación, teórico y analítico, son muy distintos por lo que no pueden confundirse y han de utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.

Las etapas del trabajo científico no solo se deben considerar como un esquema que ha de seguir el investigador individual, puesto el trabajo de un estudioso aislado siempre está integrado en el seno de la actividad investigadora colectiva. El investigador individual utiliza las conclusiones y las elaboraciones de otros científicos como partes integrantes de su propia investigación y elaboración.

De lo visto sobre la investigación científica y el proceso de conocimiento derivan dos consecuencias:

  • La condición esencial para poder utilizar los resultados de las investigaciones hechas por otros es que por nuestra parte hayamos ya iniciado una elaboración propia.
  • No solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, sino que también lo hacen los conceptos que las expresan. El investigador debe crear por sí mismo el aparato conceptual que necesita.


En resumen de todo lo anterior se puede deducir lo siguiente:

  • Toda ciencia tiene un objeto de investigación concreto.
  • Toda ciencia utiliza un determinado método de investigación.
  • Toda ciencia, al aplicar un determinado método da (en cada etapa del proceso) una visión de conjunto del sector de la realidad que constituye su campo de investigación, esto es, una determinada visión científica de la realidad que se encuentra entre la comprensión y la acción práctica.

Esta visión de la realidad que la ciencia ofrece está formada por dos elementos, los hechos y relaciones comprobados científicamente y los hechos y relaciones deducidos lógicamente.

En la ciencia lo esencial es el método, y el método científico no sólo nos ofrece el esquema de la realidad (verdad relativa, nunca absoluta) en un determinado momento válido, sino que también proporciona los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo. El objetivo de la ciencia es pues ofrecer una visión de la realidad cada vez más exacta.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Lectura Segunda: Manuel Sacristán

¿Qué es una concepción del mundo?

El esquema de la lectura podría ser este:

Concepción del Mundo --------- Ideología ---------- Conocimiento

Una concepción de mundo no es otra cosa que una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto, se trata de ver casi como hechos de la naturaleza particularidades de las relaciones entre hombres.

La consciencia de la vida cotidiana puede interpretarse en términos de principios o creencias muchas veces implícitas, inconscientes en el sujeto que obra o reacciona. Pero esos principios están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive, y esa cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida.
La parte contemplativa o teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica.

Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales de ambas.

Las concepciones del mundo suelen presentar una creencia religiosa-moral y un sistema filosófico muy concentrados y conscientes. La filosofía sistemática, al ver cómo las ciencias positivas le ganaban terreno, pretendió establecer un repertorio de verdades superiores a toda ciencia. En este caso la concepción del mundo quiere ser un saber con la misma positividad que el de la ciencia.

La principal causa por la cual la pretensión filosófica sistemática fracasa es la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Moderna. Este es un conocimiento que se caracteriza por su intersubjetividad y por su capacidad de posibilitar previsiones exactas; rasgos de los que carece la vieja filosofía sistemática.

El que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento positivo es necesario, puesto que éstas contienen afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos del conocimiento positivo (la verificación o falsación empíricas y la argumentación). Esto no quiere decir que el conocimiento positivo no aborde una determinada concepción del mundo más que otra.

Estos rasgos plantean la relación entre concepción del mundo y conocimiento científico-positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra por detrás de la investigación positiva, independientemente de que la ideología dominante en la sociedad haga profesar al científico.

Concepción marxista del mundo

La llamada “concepción materialista y dialéctica del mundo” se caracteriza por el deseo de terminar con la obcecación de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Es una concepción del mundo explícita.

Un segundo rasgo de la concepción marxista es que ésta no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. Para Engels, el nuevo materialismo es una concepción del mundo que tiene que sostenerse en las ciencias reales, quedando en ella superada la filosofía (tanto superada como preservada).
Esta formulación de Engels supone la concepción de la filosofía no como un sistema superior a la ciencia, sino como un nivel del pensamiento científico.

Puesto que su punto de partida y de llegada es la “ciencia real”, esta concepción del mundo quiere explicitar la motivación de la ciencia misma, a la que llama Inmanentismo.

El materialismo es lo primero en el marxismo (incluso históricamente), pero no es el único principio de la concepción marxista del mundo. El otro principio es la dialéctica, que se inspira en las limitaciones del conocimiento científico-positivo.

La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva.
Este análisis supone la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales y homogéneas desprovistas de connotaciones cualitativas, lo que permite adentrarse material y eficazmente en la realidad porque posibilita el planteamiento de preguntas muy exactas.

Por otra parte el análisis reductivo posibilita a la larga la formación de conceptos mas adecuados. Además la reducción hace que, con este conocimiento, se pierda una parte de lo concreto: la parte decisiva para la individualización de los objetos.

La tarea de una dialéctica materialista consiste en recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta (pensamiento dialéctico) sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos.

jueves, 15 de noviembre de 2007

¿Qué es la Action-Research?

Hoy, releyendo el texto de Gino Longo en clase y sacando los principales puntos de los que habla el autor en su texto, ha salido a colación una forma de "metodología del conocimiento" que me ha resultado, cuanto menos, interesante. Se trata de la Action-Research.

Sin habernos dado cuenta esta metodología es la que hemos seguido en el análisis de las noticias de clase. Ahora que soy consciente de su existencia y aplicación, me atrevo a decir que me parece una forma de llegar al conocimiento muy interesante, quizás porque dista bastante de la metodología tradicional que nos enseñan en el colegio y la facultad.

El modelo de Acción-Investigación se caracteriza por ser un proceso de conocimiento en el que todo el mundo es importante, puesto que lo que importa es la experiencia y es de ésta de la que surge el conocimiento.

Dejo aquí un link que profundiza más sobre el tema http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.web.net/~robrien/papers/arfinal.html&sa=X&oi=translate&resnum=3&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dtavistock%2Binstitute%2By%2Baction-research%26hl%3Des%26rlz%3D1T4ADBR_esES247ES248

Creo que este hallazgo, si no me hace enfocar los trabajos desde otra perspectiva, como mínimo, hará que me cuestione la manera que tenía de hacerlos hasta el momento, (que no es poco).

martes, 13 de noviembre de 2007

Lectura Primera: Gino Longo

1.¿Qué es la ciencia?

Schumpeter define la ciencia como “cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”.

La definición que hace el economista es adecuada, siempre y cuando se matice lo que entendemos por conocimiento.

2. Conocimiento

La finalidad del conocimiento consiste en descubrir las normas de la realidad objetiva de la que éste te haya inmerso. Este conocimiento consta de tres pasos fundamentales, que son:


  • Descripción. El conocimiento científico debe describir la realidad, pero no solo eso, sino que también debe explicarla.
  • Explicación. Es necesario que la realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma para poder hablar de conocimiento científico. La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo.
  • El conocimiento científico es sólo una parte de la actividad humana, por ello el conocimiento nunca puede ser un fin en sí mismo. El hombre desea conocer el mundo para poderlo modificar y su inteligencia crece a medida que va aprendiendo a transformarlo.

3. Conocimiento y Praxis

El pensamiento y la acción están estrechamente ligados, pero esa unión no es una ligazón directa sino mediata que se hace a través del conocimiento.

La praxis requiere la cognición de la realidad, en la cual y sobre la cual el hombre se prepara para actuar. En este sentido el conocimiento (que conduce a la cognición) es premisa de la acción, mientras que la acción es el fin último del conocimiento.

Pero por sí misma la actividad cognoscitiva no puede orientarse hacia la consecución de resultados prácticos (a la acción) sino a la cognición de lo real que es lo que permite la futura acción. Por esto, la ciencia no tiene por objetivo la praxis, pues su meta es la cognición.
El esquema que resume esta relación sería:

Conocimiento Científico - Cognición - Acción o Praxis

Otra diferencia entre conocimiento y acción es que la praxis ha de ser una acción colectiva, mientras que la investigación es de carácter individual.

De esto se desprende que las modalidades de desarrollo de la acción no coinciden con las del pensamiento. Sin embargo, tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales que sólo se diferencian en su forma de manifestarse.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Halloween: una tradición ancestral

La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el día 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados.
De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es así pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.